Seguramente penséis que las actividades extraescolares son beneficiosas para los niños. Y en cierto modo no os equivocáis. Pero, ¿os habéis preguntado qué pasaría si se da un exceso de actividades extraescolares? No sé si vosotros conocéis a algún niño sin casi tiempo para jugar o hacer las cosas que realmente le gusta pero yo sí. Y es algo que me da muchísima pena. Creo que todos los niños deberían poder disfrutar de su infancia.
El juego al aire libre es una de las mejores vivencias de la infancia. ¿Os acordáis de cuándo eráis pequeños y jugabais en el parque o en el campo? ¿Recordáis esa sensación de libertad y de bienestar al sentir el aire en la cara? Desgraciadamente, los peques cada vez juegan menos al aire libre sin tener la oportunidad de vivir todos sus beneficios. En el post de hoy vamos a hablar de 6 motivos por los que favorecer el juego al aire libre.
¡Hola, hola! ¿Estás pensando en estudiar el ciclo de educación infantil o conoces a alguien que esté interesado? Se me ha ocurrido escribir un post informativo sobre detalles que estaría bien que todos conociesen antes de lanzarse a la maravillosa aventura de ser educador infantil. ¿Te animas a leerlo? ¡Vamos a allá!
En vuestra época de estudiantes, ¿os quedasteis alguna vez sin recreo? Si es así, ¿recordáis cómo os hacía sentir esa decisión tomada por el maestro? Personalmente, me quedé varias veces en el aula sin poder disfrutar de mi casi media hora de descanso por no llevar algunos deberes hechos. A día de hoy, algunos profesores afirman que castigar sin recreo es una estrategia de aprendizaje. Pero, ¿de verdad lo es?
Es que se lo tiene que aprender y ya está. Como todos los demás. Si tenéis hijos posiblemente hayáis escuchado esa frase en más de una ocasión en boca de algunos maestros o profesores. No es algo nuevo que existan centros educativos que no respeten el ritmo de aprendizaje de los niños con tal de cumplir todos los objetivos que se les marca.
¡Hola, hola! Hace unos días estuve pensando una entrada que os resultase interesante. Bastantes conocidos me preguntan a menudo las diferencias entre Montessori y Waldorf. Precisamente el post de hoy va de eso. De distinguir estas dos pedagogías entre sí. ¿Os animáis a seguir leyendo?
Hoy en día todo el mundo habla de un cambio pedagógico y que debemos promover una educación más acorde a los tiempos. De un tiempo hacia aquí bien es cierto que la revolución pedagógica esta dando un giro. Comprendemos que no todos los niños tienen las mismas necesidades y entendemos que no en todas las ciudades se vive y se aprende de la misma manera.
Cuando trabajamos con niños y somos docentes parece como si estuviera mal visto pedir ayuda para que nos asesoren. Pero tenemos que tener en cuenta que somos humanos y todos necesitamos ser acogidos y sostenidos, ser escuchados y entender que todos en determinados momentos dudamos o tenemos nuestros miedos para poder abordar el día a día en el aula.
Los tiempos han cambiado y estamos en constante evolución. A veces pienso que en la tapa de infantil se dan demasiados contenidos a los niños y que nos olvidamos de algo muy importante: la manipulación, el descubrimiento y el juego. ¿Es realmente necesario hacer fichas en educación infantil? ¿Son las dichas la única herramienta de aprendizaje en las aulas de los más pequeños?